Cálculo del PUNTO DE EQUILIBRIO y sus limitaciones en las empresas multiproductos.

Compartir...

¡Hola bienvenido!

Con este artículo vamos a intentar aclarar un poco un concepto muy usado y con una alta presencia en los libros de gestión financiera, concepto que todo empresario o financiero de una empresa debe dominar y conocer para su gestión, para cuando estime adecuado utilizarlo.

Como ya os imagináis por el título del artículo se trata del conocido punto muerto, umbral de rentabilidad o como más común se le conoce y a mí más me gusta llamarle PUNTO DE EQUILIBRIO (En inglés Break-even point).

CONCEPTO

El punto de equilibrio no es más que la cifra de ventas que debe alcanzar la empresa para hacer que sus beneficios sean cero o que se cubran los costes/gastos, lo podemos calcular en miles de euros o en unidades de producto.

Por encima de este volumen de ventas en euros o en unidades de producto, la empresa empieza a obtener beneficios, e igualmente, por debajo de éste la empresa obtendrá pérdidas. Por ello es interesante, para nuestra gestión, fijar el punto de venta a partir del cual nuestra gestión nos aportará beneficios.

Lo vemos de manera gráfica y partiendo de la fórmula del beneficio,

Desglosamos el capítulo de gastos-costes en variables y fijos,

y a su vez los ingresos y costes variables en, precio de venta de cada producto y unidades vendidas,

Como lo que buscamos es que el beneficio de la empresa sea cero, igualamos la fórmula del beneficio a cero,

e igualmente sería,

Para acto seguido despejar la Q, siendo ésta la cantidad de producto vendido que hace que el beneficio de la empresa sea cero,

Por tanto, la fórmula del PUNTO DE EQUILIBRIO quedaría,

Y como ya hemos visto el concepto de Margen de contribución, el cual es el precio de venta – coste variable, la fórmula definitiva del Punto de equilibrio quedaría:

Vamos a verlo a través de un ejemplo sencillo:

Una empresa comercializa un solo producto a un precio de venta unitario de 150 euros, para ello asume un coste variable unitario de 80 euros, así como unos gastos fijos totales de 250.000 euros.

Su propietario se pregunta cuál será aquella cifra de ventas a partir de la cuál empezará a obtener beneficios, así como el número mínimo de unidades a vender del producto.

Si aplicamos la fórmula vista anteriormente,

como nuestro objetivo mínimo es obtener beneficio cero,

sí despejamos la Q, obtendremos la cantidad de unidades a vender a partir de la cual obtendremos beneficios,

En nuestro caso vamos a tener que vender mínimo 3.571,43 unidades de producto para obtener beneficios, redondearemos al alza en una unidad para obtener el número de unidades enteras, es decir, 3.572 unidades de producto.

Esta fórmula ya nos está dando un objetivo mínimo de ventas, en unidades, a alcanzar en el año para que la empresa genere beneficios.

Pero muchos os estaréis preguntando qué pasa cuando nuestro porfolio de producto es amplio, es decir, nuestra empresa no vende un solo producto, sino que comercializa varios.

Para resolver estos casos, que en la práctica son la mayoría, necesitamos salvar un obstáculo como es la medida del volumen de actividad, para ello necesitamos hacer una suposición adicional, dicho de otra manera, necesitaremos apoyarnos en una cantidad de unidades de cada producto con un mix o composición de las ventas, por ejemplo, en un histórico de ventas de nuestro porfolio de productos, es decir, cuánto vendimos de cada producto en el ejercicio pasado y hacer los cálculos por promedios.


En función del número de productos que la empresa mantenga en su porfolio, la complejidad del cálculo del PUNTO DE EQUILIBRIO irá aumentando. A mayor número de productos mayor complejidad en los cálculos.


Lo vemos con un ejemplo sencillo.

Si ahora tenemos una empresa cuyo porfolio es de 5 productos, ¿cómo calculamos nuestro punto de equilibrio?

PRIMER PASO

Imaginemos que tenemos perfectamente definidos y cuantificados los costes variables, el margen de contribución, el precio de venta de cada uno de nuestros productos y que conocemos los costes fijos que vamos a asumir, y que todo ello lo reflejamos en una tabla como la siguiente, para poder hacer nuestros cálculos:

Igualmente, reflejamos en la tabla la composición o mix de las ventas realizadas en el año anterior, expresada en porcentajes sobre cantidad total de unidades vendidas.

SEGUNDO PASO

Debemos realizar una serie de cálculos para ir obteniendo las cantidades promedios de cada uno de los conceptos, calculados de la siguiente forma:

Una vez calculados el precio de venta y coste variable promedio unitario, obtenemos el margen de contribución unitario promedio bien por la simple resta de Pv – Cv o por la misma fórmula con la que hemos calculado el precio de venta y coste variable promedio.

Acto seguido con el importe de los costes o gastos fijos que la empresa va a asumir y el margen de contribución promedio, obtenemos el número de unidades a vender del total de los cinco productos de nuestro porfolio, éste se puede decir que es nuestro Punto de equilibrio, es decir, la cantidad de unidades de producto a partir del cual vamos a obtener beneficios en la empresa y que asciende a 215.517,24 u.

TERCER PASO

Pero, éste es un dato muy general e incompleto, ya que una información más completa y que si seria de utilidad para nuestra gestión, seria poder obtener la cantidad que de cada producto debemos vender para obtener beneficios, y para ello nos basamos en nuestro mix o composición de las ventas del año pasado.

Una vez calculado en el paso dos el punto de equilibrio general de 215.517.24 unidades, debemos obtener el número de unidades a vender como mínimo de cada producto para generar beneficios y para ello, como vemos en la tabla, multiplicamos este valor por el porcentaje de venta de cada producto, obteniendo así el número de unidades a vender como mínimo de cada producto, y para terminar con nuestros cálculos, como ya hemos indicado más arriba, redondeamos al alza las cantidades al número entero más próximo. 

Con ello ya sabemos que debemos de vender como mínimo del:

  • Producto 1      53.880 u
  • Producto2      45.259 u
  • Producto 3     38.794 u
  • Producto 4     34.483 u
  • Producto 5     43.104 u

Anotar que todos estos cálculos y estas cantidades finales obtenidas, son un punto de partida para nuestra gestión financiera, para tener trazado un camino orientativo con un objetivo final.

Se puede decir que el principal uso del punto de equilibrio no sería solo conocer el punto de equilibrio en sí, sino que debemos también detenernos en el análisis realizado hasta llegar a él, conocer las relaciones existentes entre volumen de actividad, costes y beneficios para poder planificar las acciones correctamente.

Podemos también pensar en las empresas donde el porfolio de productos sea tan grande que el cálculo del punto de equilibrio sea tedioso o engorroso, en estos casos podemos calcular de otra forma sencilla, al menos, la cifra de ventas del punto de equilibrio, ¿y cómo lo hacemos? Para ello necesitaremos de la misma empresa de nuestro ejemplo anterior, pero con un porfolio de productos mucho mayor, la cifra de ventas del año anterior y el margen de contribución total:

anotamos que estas cifras estarían obtenidas para el mix o composición de unidades de venta de los productos de nuestro porfolio del año anterior.

Con ello obtendríamos el margen de contribución promedio, para ese mix de ventas, que en nuestro caso sería del 0,28 (28%)

Dividiendo la cifra de gastos fijos del año por el margen de contribución promedio obtendremos la cifra de ventas del punto de equilibrio, 14.215.518 euros.

Cómo podréis intuir, es fundamental tener bien estructurado el mapa de costes de la empresa, debemos tener bien localizado, catalogado y cuantificado la naturaleza de nuestros gastos y costes, ya que si no tendrán un impacto negativo o erróneo en los cálculos de nuestro punto de equilibrio.


El cálculo del PUNTO DE EQUILIBRIO tiene ciertas limitaciones en su cálculo que hacen que muchos financieros obvien su presencia en sus cuadros de mando.


Para finalizar, creo que es interesante poder calcular de manera correcta y aproximada el punto de equilibrio en nuestras empresas, aunque tengamos un porfolio amplio de productos, ya que ello nos da una orientación, un punto de partida de hacia dónde debemos de ir enfocados en cuanto a las ventas de unidades de productos.

Cierto es que el cálculo del punto de equilibrio tiene ciertas limitaciones sobre todo en el caso de porfolios de productos muy grandes, además de que también estamos suponiendo que los costes fijos son iguales para cualquier nivel de actividad, y esto como sabemos puede cambiar, y que los precios de ventas no cambian sea cual sea el volumen de ventas, y esto también puede variar.

Por último y como siempre, ya sabéis, si os gusta, compartir, y si tenéis dudas, opiniones, aclaraciones o aportaciones al respecto, dejad un comentario y os responderé lo antes posible.

Que tengáis,        #muchapasiónfinanciera

También os puede interesar:


Compartir...

Una respuesta a «Cálculo del PUNTO DE EQUILIBRIO y sus limitaciones en las empresas multiproductos.»

  1. Muy bueno, Miguel Ángel. Información específica de calidad. Estoy seguro de que muchos estudiantes y trabajadores de Economía y Finanzas se nutren constantemente de este blog. ¡Enhorabuena!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver más

  • Responsable: Miguel Angel García García.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a 10dencehispahard S.L (cdmon), https://www.cdmon.com/es/contratos/aviso-legal-y-politica-de-privacidad-de-datos-20180525 que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.