Comportamiento de las Necesidades Operativas de Fondos (NOF). Conocer las NOF para saber cómo financiarlas.

Compartir...

¡Hola bienvenido!

Ya hemos visto en un artículo anterior la utilización práctica del «Modelo de liquidez NOF vs Fondo Maniobra» . En la realidad nuestras NOF pueden tener un tratamiento diferente dependiendo del modelo de negocio de nuestras empresas.

Podemos encontrarnos con empresas donde sus ventas o producción se desarrollan a lo largo del año de manera estacional, empresas que se encuentran en un ciclo de crecimiento, empresas que por el contrario se encuentran en un ciclo de decrecimiento o bien empresas con NOF y FM negativo.


El comportamiento de nuestras NOF girará entorno al modelo de negocio de nuestra empresa, o lo que es lo mismo, de nuestras políticas comerciales operativas establecidas, de los periodos medios .


Vamos a detenernos brevemente en cada escenario para entender el comportamiento de las NOF en cada una de ellas.

  • EMPRESAS CON VENTAS ESTACIONALES.

En este tipo de escenarios las ventas o producción mes a mes no son constantes, sino que presentan picos de mínimos y máximos, dícese, por ejemplo, una empresa de ventas de juguetes, donde los picos más altos de su cifra de ventas nos lo encontraremos en los últimos meses del año e igualmente con la producción si se dedican a su fabricar de una manera estacional.

Por lo tanto, nos encontramos con meses donde las NOF son mayores (NOF > FM), meses donde las NOF son menores (NOF < FM) y meses con NOF (NOF = FM).

Igualmente, a pesar de la variabilidad de nuestras NOF el FM permanecerá constante, pero en nuestro planteamiento inicial financiero para el año ¿qué debemos de promover, que nuestro FM cubra las NOF mínimas o las NOF máximas?.

La verdad es que el enfoque en la realidad es diverso, depende de la visión de cada responsable financiero, según diversas publicaciones suele promoverse más un planteamiento donde el FM financia las NOF mínimas (el cual yo también comparto).

Como vemos en la imagen, para los meses de NOF mínimas el FM nos ayudaría 100% a financiarlas obteniendo así el equilibrio financiero, y para los meses de NOF máximas, donde NOF son mayores a FM, que generarían «Necesidades de recursos negociados (NRN)», provocando un desequilibrio coyuntural y que cubriríamos, por ejemplo,  con los productos financieros llamados «créditos campaña» o pólizas de créditos.

En el caso de elegir un planteamiento inicial financiero donde nuestro FM financie las NOF máximas, tendríamos el mismo escenario, pero en vez de generar necesidades de recursos negociados(NRN) en la «pata» del capital empleado de nuestro balance, contaremos con EXCEDENTE DE TESORERÍA» en la «pata» del activo neto de nuestro balance y sobre los cuales deberíamos de trabajar de manera eficiente.

  • EMPRESAS EN CRECIMIENTO

En este tipo de escenario se suele utilizar mucho la frase «morir de éxito», y es que son muchas las empresas que crecen y crecen, pero cuando se dan cuenta ni poseen ni tienen acceso a los recursos necesarios que les está demandando ese crecimiento, y o mueren o necesitan una reestructuración muy profunda para adaptarse a sus verdaderos niveles de crecimiento.

Como vemos en la imagen, este tipo de escenarios de crecimiento en ventas nos exige cada vez mayores NOF, que necesitan ser financiadas mientras mantengamos invariable las políticas de gestión operativas (PMC, PMP, PME, TMO, etc.), engordando nuestro FM o nuestras NRN y generando crecimientos en NOF directamente proporcionales a los crecimientos en ventas.

El crecimiento sin planificación nos puede llevar a la situación final marcada por la casilla negra «morir de éxito», situación donde no tenemos acceso al crédito por ninguna de las vías, ni por la vía del FM (capital social, deuda a largo, reducción activos no corrientes) ni por la vía del crédito a corto plazo. En este caso solo podríamos crecer a través de la retención de los beneficios y aquí podríamos aplicar nuestro modelo visto de crecimiento en ventas en el artículo «Cómo calcular crecimientos en ventas sin correr riesgos de falta de liquidez»

Igualmente nos puede pasar, que se dé el escenario donde la entidad financiera no contemple, por lo motivos que sean, la renovación de los NRN marcados con la casilla en rojo, y que no solo no consigamos nueva financiación, sino que la que tengamos no sea renovada.

En estos casos damos por hecho que estamos gestionando de manera eficiente nuestras NOF, (veremos en artículos como gestionarlas), ya que pasar de una situación de ineficiencia a eficiencia, nos podría llevar a reducirlas y arreglar en parte la situación contemplada de «morir de éxito».

Debemos por tanto de estar siempre alerta en las situaciones de crecimientos constante para planificarlas financieramente y saber si nos conviene seguir creciendo o, por el contrario, ser más selectivos en la búsqueda de negocio a través de su mayor calidad y rentabilidad.


Debemos de ir gestionando adecuadamente nuestras NOF y nuestro FM, y a medida que vamos creciendo y las NOF se van convirtiendo en permanentes, es decir, se van consolidando, debemos ir financiándolas con nuestro FM para optimizar nuestro EQUILIBRIO FINANCIERO, siendo lo más normal, mediante autofinanciación o deuda a largo.

«ANTES DE CRECER DEBEMOS SABER CÓMO LO VAMOS A FINANCIAR»


  • EMPRESAS EN DECRECIMIENTO

En este tipo de escenarios se produce un descenso de las ventas lo que lleva implícito un descenso de nuestras NOF, asumiendo que nuestras políticas de gestión operativas permanecen invariables y que las gestionamos de manera eficiente. 

Vemos en la imagen como este escenario la empresa pasa de tener un desequilibrio financiero coyuntural, cubierto con «recursos negociados», a una situación de equilibrio financiero provocado por el descenso en la cifra de ventas y por consiguiente, de la cifra de NOF, pero que le lleva finalmente, por ese descenso continuo en las ventas, a una situación de desequilibrio financiero coyuntural financiero solucionado con la presencia de excedentes de tesorería en la «pata» del activo neto de nuestro balance. Esta situación habrá que manejarla de manera eficiente, como ya hemos dicho, rentabilizando el destino de esos excedentes. En otros destinos, podemos cancelar deuda a largo para conseguir equilibrio financiero o podemos igualmente cambiar nuestras políticas de gestión operativas para hacer nuestro modelo de negocio más competitivo, llevándonos a incrementar nuestras NOF e igualando FM y NOF, insisto en que los destinos pueden ser múltiples acorde a la situación de mercado y estratégica que estemos contemplando en cada momento.

Estos dos escenarios que hemos visto de crecimiento y decrecimiento, es obvio, que se dan dentro de una misma empresa, manejando en un horizonte temporal ciclos de crecimientos anuales constantes con ciclos de decrecimientos puntuales.


La labor del financiero es gestionar estas situaciones de la manera más eficiente posible, generando calidad y rentabilidad para todos los grupos de interés de la empresa.


  • EMPRESAS CON FM Y NOF NEGATIVOS

¿Es posible este escenario? Pensemos por ejemplo en un gran supermercado, donde las ventas se cobran al contado y los pagos a proveedores se realizan a plazo, eso sí se necesita un alto nivel de existencias.

Por un lado, tenemos el FM que será negativo debido a que el activo no corriente es superior a los capitales permanentes o largo plazo, y por otro lado parte de los activos no corriente serán financiados por las NOF, que en este caso, serán también negativas debido a que la financiación espontánea procedente de proveedores y acreedores es superior a las necesidades de financiación procedentes fundamentalmente de las existencias y tesorería mínima operativa.

Anotar que este escenario es una excepción a una de las reglas básicas del equilibrio financiero, donde hablábamos que el activo no corriente debe estar financiado con recursos a largo plazo. En esta ocasión parte del activo no corriente estará financiado por ese excedente generado por nuestras NOF. 

En este caso se puede hablar de FM negativo o EOF, exceso operativo de fondos.

Vemos un detalle del Balance de situación en este tipo de empresas,

Vemos que son situaciones donde juega un papel destacado los excedentes de tesorería, que deberán ser gestionamos de manera eficiente, y donde los recursos obtenidos procedentes del pasivo espontáneo son mayores a las inversiones necesarias en existencias y T.M.O, llegando incluso a financiar parte del ANC y a generar excedentes de tesorería.  

Son escenarios que aunque parezcan ideales debemos de gestionar eficientemente para no deteriorar la rentabilidad financiera, es decir, la rentabilidad del propietario u accionista.

Por último y como siempre, ya sabéis, si os gusta, compartir, y si tenéis dudas, opiniones, aclaraciones o aportaciones al respecto, dejad un comentario y os responderé lo antes posible.

Que tengáis,      #muchapasionfinanciera

También te puede interesar:


Compartir...

2 respuestas a «Comportamiento de las Necesidades Operativas de Fondos (NOF). Conocer las NOF para saber cómo financiarlas.»

  1. ¿Para analizar mejor las NOF y el FM, podríamos quitar las cuentas por cobrar que sean mayores a 180 días? osea que sean incobrables, ya que estarían aumentan mi Activo Corriente y al final nunca se convertirán en efectivo.

    1. Miguel Ángel García dice:

      Gracias, por tu interés en el blog que espero te aporte valor a nivel general, y sobre todo por tu comentario. Todas las partidas de clientes a cobrar con vencimiento inferior al año, forman parte del activo corriente operativo para el cálculo de las NOF. Si no tienes en cuenta partidas por su vencimiento, tienes que analizar que implicarán menores necesidades de fondos operativos(NOF), y por tanto menor importe en nuestra búsqueda de financiación, vía FM o Deuda financiera.
      Si por el contario hay partidas de clientes que las consideramos 100% incobrables, debemos de darle de baja del activo corriente y contabilizarlas como pérdida en nuestra cuenta de resultado, lo que reducirá el activo corriente operativo, y por tanto, las NOF.

      Un saludo, y gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver más

  • Responsable: Miguel Angel García García.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a 10dencehispahard S.L (cdmon), https://www.cdmon.com/es/contratos/aviso-legal-y-politica-de-privacidad-de-datos-20180525 que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.