¡Hola bienvenido!
En nuestro día a día es muy común preguntarnos en los consejos de administración o comités ¿cuánto podemos crecer el año que viene en ventas sin comprometer la liquidez de la empresa?
Hay un método aproximativo que responde a esta pregunta. En gestión financiera se le denomina ECUACIÓN FINANCIERA DE EQUILIBRIO FINAL, y que nos permite llevar a cabo un crecimiento de nuestras ventas de manera equilibrada.
Donde:
- FM inicial es la posición de nuestro fondo de maniobra al inicio de año.
- ∆ RF l/p es el incremento previsto de los recursos a largo plazo (deuda financiera y capital social).
- RN c/p son los límites de los recursos (deuda) negociados a corto plazo y a disponer durante el año.
- A es el saldo previsto en otros acreedores.
- D es el saldo previsto en otros deudores.
- ∆ ANC es el incremento en el activo no corriente (inmovilizado bruto – amortización).
- (NOF / Ventas) es el porcentaje que las NOF representan sobre las ventas, dato obtenido con NOFs y ventas año anterior.
- (BR / Ventas) es el porcentaje que el BR representa sobre las ventas, dato obtenido con BR y ventas del año anterior.
- BR es el beneficio retenido del año anterior, es decir, el beneficio no repartido.
Con este modelo podemos calcular, las ventas finales para el próximo año sin comprometer nuestra liquidez, las ventas objetivo en base a unos parámetros iniciales contemplados en nuestras políticas de negocio: endeudamiento a l/p y c/p, inversión o desinversión del inmovilizado, políticas comerciales de clientes, proveedores, existencias, TMO, y política de reparto de dividendo o autofinanciación.
En definitiva, podemos planificar nuestro crecimiento en ventas sin poner en riesgo la existencia de la empresa por riegos de tensiones de liquidez, y contemplando nuestras políticas estratégicas del negocio. NO MORIR DE EXITO.
Vemos en un ejemplo simplificado el enfoque práctico del modelo, el cual en la realidad deberá adaptarse a cada modelo de negocio y a las políticas comerciales y estratégicas que la empresa tenga implantada,
Disponemos de los estados financieros 2018 (en miles de euros) de la empresa PALANTE S.A,
Igualmente conocemos las políticas comerciales y estratégicas que mantiene implantada en su modelo de negocio,
Cada empresa deberá de adaptar al modelo todas sus políticas implantadas en su negocio, en nuestro caso hemos contemplado algunas. Hemos considerado que las políticas comerciales que influyen sobre las NOF se mantienen para el año 2019 y hemos obviado las partidas de otros acreedores y deudores.
Con toda esta información, el primer paso es pasar nuestro balance de situación a un balance financiero reducido, calculando el FM final 2018 y NOFs,
Observamos que esta empresa ha terminado el 2018 con la necesidad de contratar deuda a corto plazo por importe de 223.000 euros, ya que su fondo de maniobra no ha sido suficiente para cubrir sus NOF. Consideramos en nuestro caso que los 213.000 euros del FM financian NOFs permanentes y que el resto, 223.000 euros son NOF producto del crecimiento de las ventas en el 2018 y que, por tanto, no son todavía permanentes, si con el tiempo fuese así, éstas deberían estar financiadas con el FM para conseguir un equilibrio financiero adecuado.
El segundo paso será aplicar el modelo con toda la información disponible y la ecuación financiera,
Podemos ver como de una forma sencilla y rápida podemos obtener una primera aproximación de la cifra de ventas que podemos alcanzar en el 2019 de 1.605.440 euros, un crecimiento del 12,27%, sin que suframos tensiones en nuestra liquidez.
Con esta información podemos tomar decisiones de planificación en todos los departamentos de la empresa:
- Comercial
- Almacén
- Compras
- Financiero
- RR.HH
- Etc.
Podemos plantearnos las siguientes cuestiones:
- ¿Y si no podemos acceder a la financiación a L/P?
- ¿Y si no podemos acceder a la financiación a C/P?
- ¿Y si contemplamos una ampliación de capital?
- ¿Y si no mantenemos la política actual de pago de dividendos del 20%? ¿y si la incrementamos?
- ¿Y si cambiamos la política comercial de Periodo medio de cobro o periodo medio de pago?
¿Cómo afectaría a nuestro crecimiento?, con la aplicación del modelo podríamos obtener una primera respuesta aproximativa.
Por último y como siempre, ya sabéis, si os gusta, compartir, y si tenéis dudas, opiniones, aclaraciones o aportaciones al respecto, dejad un comentario y os responderé lo antes posible.
Que tengáis, #muchapasionfinanciera
También te puede interesar: