El Sistema de Costes Variables o «Direct costing» y su razón de ser: «El Margen de contribución unitario.»

Compartir...

¡Hola bienvenido!

En este artículo y en posteriores voy a hablar, brevemente, de algunos de los modelos de imputación de costes que he mencionado en el artículo «Cómo repartir los costes de la empresa entre nuestros productos o servicios para la toma de decisiones»

Comentar inicalmente que los sitemas de costes podrán tener diferentes formas en las distintas empresas que existen en el mundo empresarial, amoldándose al proceso interno de toma de decisiones y rigiéndose por una serie de principios básicos  en base a la cada finalidad. Lo que si esta claro es que la contabilidad de costes o sistemas de costes mejoran la información para la toma de decisiones en las empresas.

Empezamos por el MODELO O SISTEMA DE COSTE VARIABLE, también llamado direct costing o variable costing.

Este sistema se basa en la relevancia de los costes variables (ya vimos que son aquellos costes que varian con el nivel de actvidad), pone su foco de actuación sobre ellos.

En el proceso de clasificación y análisis de todos los costes de la empresa, los separa entre costes variables y costes fijos, imputando al producto o servicio todos los costes variables que se generan en la empresa, llevando directamente a la cuenta de resultados del periodo todos los costes fijos.

Los que están a favor de este modelo, basan su correcta aplicación en que los costes fijos que la empresa genera en un determinado periodo son invariables a las unidades de producto que se fabriquen o vendan.


El modelo nos obliga a clasificar los costes en variables y fijos, toma todos los costes variables directos e indirectos que existen en la empresa para asignarlos a cada producto o servicio, los coste fijos los lleva a la cuenta de resultados.


Podemos ver lo comentado en el esquema que expongo a continuación, donde se repercuten a las botellas solo los costes variables, llevando a la cuenta de resultado los costes fijos:

Un concepto muy ligado al sistema de coste variables y que quizás sea la razón de su existencia es el MARGEN DE CONTRIBUCIÓN, el sistema nos ayuda a calcular el margen de contribución de nuestros productos o servicios y poder tomar decisiones sobre ellos, ¿seguimos vendiendo un determinado producto o servicio? ¿qué producto contribuye más a asumir los costes fijos de la empresa? ¿debemos seguir produciendo o vendiendo un producto o servicio cuyo margen de contribución es positivo pero su margen bruto es negativo?, etc.


La empresa debe conocer el margen de contribución unitario y total de sus productos o servicios, le ayudará a tomar decisiones importantes.


Veamos todo lo expuesto con dos escenarios que se nos pueden dar en nuestra fábrica de botellas de agua mineral y de leche, BOTELLAS S.L (las cifras recogidas en cada escenario son ficticias y expuestas de una manera muy resumida, para hacer más sencillo el ejemplo):

Vemos que en éste primer escenario tenemos los precio de venta unitario de cada tipo de botella, así como el número de unidades producidas, igualmente hemos clasificado todos nuestros costes en variables y fijos, separándolos obteniendo así los costes variables totales.

Una vez tenemos los costes variables, procedemos a repartir los mismos entre el número de unidades producidas de cada botella de acuerdo a los inductores y tasas de reparto correspondientes obteniendo así el coste variable unitario de cada tipo de botella (recordamos que estamos simplificando mucho el ejemplo para su rápida comprensión, si quieres profundizar en el reparto de los costes, te invito a visitar al final de este artículo el enlace  » Reparto de los costes «).

En nuestro escenario podemos ver que el margen de contribución unitario de cada tipo de botella es de 0,23euros la de agua y 0,53euros la de leche.


  MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO 

  Precio Venta unitario – Coste variable unitario


De esta forma podemos saber cuál de los dos productos contribuyen en mayor porcentaje a asumir los costes fijos totales de la empresa, y de nuestro escenario se deduce que las botellas de agua mineral tienen un mayor margen de contribución unitario, es decir, nos ayudan en mayor medida a asumir los costes fijos de la empresa, tanto en términos absolutos como en términos relativos.

A partir de aquí podriamos  estructurar cuenta de resultados teniendo encuenta el margen de contribución, los costes fijos y obtener el margen bruto de la empresa.

Por lo tanto, y sin entrar en otras cuestiones, el sistema de costes variables nos ayuda a conocer cuál de nuestros productos contribuye más a asumir los costes fijos de la empresa.

Imaginaros un escenario de producción en la empresa por debajo de su capacidad total, con el margen de contribución podríamos decidir también a que productos prodríamos destinar los recursos ociosos, en nuestro caso a la botella de leche ya que nos aporta mayor margen para atender los costes fijos. Igualmente nos ayudaría a tomar decisiones de precios.

Valorando un segundo escenario, podríamos tener en nuestra empresa la siguiente situación:

Donde al aplicar el sistema de costes variables observamos que las botellas de cristal de leche, a pesar de tener la empresa un margen bruto total positivo de 150.000 euros, tienen un margen de contribución unitario negativo de 0,13 euros, es decir, la fabricación y venta de botellas de leche no nos están ayudando a asumir los costes fijos de la empresa.

En esta situación debemos de plantearnos, si debemos seguir fabricando y vendiendo botellas de leche, si debemos de redefinir los procesos de fabricación para reducir costes variables, o si estamos aplicando una correcta política de precios, si no pudiéramos ser más eficientes en cualquiera de estas cuestiones deberíamos plantearnos, en el largo plazo, dejar de producir y vender las botellas de cristal de leche.

Como hemos visto de manera muy resumida, el sistema de costes variables nos permite clasificar y analizar los costes para, en base al margen de contribución tomar decisiones estratégicas, pero ¿no os parece que el sistema o modelo se nos queda corto?

En el primer escenario, los dos productos tienen un margen de contribución unitario positivo, los dos generan margen para atender los costes fijos totales de la empresa, pero ¿ambos generan un margen bruto unitario positivo por cada tipo de producto?¿y si fuéramos capaces de repartir los costes fijos de la empresa entre los dos tipos de productos?


Los partidarios de este sistema de costes se quedan en el reparto de los costes variables sin repartir los costes fijos, los cuales van a la cuenta de resultados por el importe total.


En próximo artículo hablaremos sobre un modelo que nos permite responder a las preguntas anteriores «modelo o sistema de costes completos».

Por último y como siempre, ya sabéis, si os gusta, compartir, y si tenéis dudas, opiniones, aclaraciones o aportaciones al respecto, dejad un comentario y os responderé lo antes posible.

Que tengáis,      #muchapasionfinanciera

También puede interesarte:


Compartir...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver más

  • Responsable: Miguel Angel García García.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a 10dencehispahard S.L (cdmon), https://www.cdmon.com/es/contratos/aviso-legal-y-politica-de-privacidad-de-datos-20180525 que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.