¡Hola bienvenido!
Engrasemos nuestro motor.
Con este artículo nos metemos de lleno en la elaboración de nuestro Estado de flujo de Caja que tanto nos va a ayudar a conocer el origen de nuestra tesorería.
Para la elaboración del mismo tenemos que partir de las proyecciones financieras que hicimos en el artículo, «Elaboramos un modelo de proyecciones financieras» con la empresa ficticia DISTRIBUCIONES DEPORTIVAS S.L y al cual te recomiendo que le eches un vistazo.
En este caso, estamos elaborando un estado de flujos de caja previsional, lo vamos a realizar con datos procedentes de estados financieros futuros (año 2019, 2020 y 2021). Ya mencioné que también podemos analizar y elaborar un modelo de estado de flujos de caja con información histórica, en este caso estaríamos analizando el comportamiento de los flujos de caja en años anteriores, con datos reales, para analizar la gestión realizada.
Los flujos de caja del año 2019 se obtienen a partir de los balances financieros año 2018 y 2019 y de la cuenta de resultado año 2019.
Los flujos de caja del año 2020 se obtienen a partir de los balances financieros año 2019 y 2020 y de la cuenta de resultado año 2020.
Y, por último, los flujos de caja del año 2021 se obtienen a partir de los balances financieros año 2020 y 2021 y de la cuenta de resultado año 2021.
Seguidamente os expongo, en miles de euros, un ejemplo de lo que podría ser nuestro modelo, basado en balances financieros reducidos y sencillos, como digo siempre, su composición y extensión dependerá de las dimensiones y complejidad de la empresa que estemos analizando.
Facilito algunos de los cálculos que aparecen en el modelo para vuestro conocimiento y así entender mejor el mismo:
- Impuesto operativo: Beneficio explotación o EBIT x Tasa impositiva de sociedades
- NOPAT: Beneficio de explotación – Impuesto operativo
- Fondos Generados Operativos: NOPAT + Dotación amortizaciones
- NOF (Necesidades operativas de fondos): concepto que ya vimos y del que puedes profundizar pinchando sobre este enlace.
No obstante lo que de verdad nos interesa de este modelo es su contenido, la información que nos aporta, nos refleja cuáles van a ser nuestros flujos de caja, la caja que vamos a generar o necesitar teniendo en cuenta todas las decisiones que hemos tomado en el artículo de «Elaboramos un modelo de proyecciones financieras» para elaborar nuestras proyecciones financieras de los años 2019, 2020 y 2021.
Resumidamente y tras los cálculos podemos ver que para los tres próximos años vamos a generar los siguientes flujos de caja:
¿Cómo interpretamos la información?
-
Flujos de caja año 2019
Podemos ver que las decisiones tomadas nos llevan a un flujo de caja libre o generación de caja por nuestras operaciones, negativa de 2,812 millones de euros, esto quiere decir que vamos a necesitar caja o efectivo para el año 2019 por este importe si queremos ejecutar las decisiones adoptadas, motivado principalmente por la inversión en activo fijo, que hemos decidido realizar en este año por importe de 5 millones de euros, observar que si no hiciéramos la inversión en activo fijo el flujo de caja libre sería positivo, pero en nuestro ejemplo consideramos que la inversión es vital para nuestro estrategia de negocio. Ya tenemos una primera visión del impacto que sobre la caja tienen algunas de las decisiones tomadas.
Pero esta caja la obtenemos sin tener en cuenta nuestra estructura financiera, nuestra deuda. Seguidamente, para ver el impacto de las decisiones sobre la deuda obtendríamos el flujo de caja para la deuda, es decir, la caja procedente de nuestra composición de la deuda que hemos decidido tener. Podemos observar que este flujo de caja es negativo en 1,912 millones de euros, esto quiere decir que nuestra estructura financiera absorbe también caja por ese importe, motivado principalmente por la devolución de deuda financiera que hemos decidido realizar para ese año.
Finalmente, obtendríamos el flujo de caja para el accionista, que en nuestro caso resulta negativo en 4,724 millones de euros, esto nos indica que nuestro negocio para el año 2019 con todos los parámetros o decisiones que hemos tomado, requiere o necesita caja o efectivo por 4,724 millones de euros, por lo tanto llegados a este punto y sabiendo que hay un pago de dividendos a accionistas establecido, se toma la decisión también de realizar una ampliación de capital por importe de 5 millones de euros, que se destinará a cubrir los flujos de caja libre y para la deuda, así como para el pago de dividendos.
Insisto que en nuestro ejemplo es importante realizar la inversión en activo fijo, por lo que no deberíamos obviarla, igualmente por algún motivo lógico, en el cual no vamos a entrar ahora, se ha decidido cambiar la estructura financiera, reduciendo la deuda financiera e incrementando la deuda con accionistas. (Veremos en la sección de estructura financiera algunos temas muy interesantes)
Podríamos entrar a cuestionar la necesidad real de cancelar deuda o de realizar la inversión por menos importe, o incluso de financiar la inversión con deuda financiera, lo que reduciría el importe de la ampliación de capital y por consiguiente, el resultado negativo de los flujos de caja para la deuda y para el accionista, pero insisto que no es el caso que nos ocupa.
En definitiva lo más importante, es darnos cuenta que con este modelo de estado de flujo de caja podemos anticiparnos y saber el impacto de las decisiones previstas en comité sobre nuestras necesidades de caja.
¿Os imagináis ahora tomar estas decisiones teniendo en cuenta solo el beneficio contable y las amortizaciones y sin tener la posibilidad de hacer este análisis previo?
La caja es el aceite que engrasa el motor de la empresa. Sin aceite el motor se gripa, deja de funcionar.
Si no queremos tomar decisiones a ciegas, este modelo es fundamental para planificar el futuro de nuestra empresa.
-
Flujo de caja año 2020
Muy resumidamente, vemos la conclusión del año 2020. Podemos observar que el flujo de caja libre, la caja generada por nuestra actividad es positiva en 194 mil euros, incluso volviendo a realizar inversión por importe de un millón de euros.
Vemos que el flujo de caja para la deuda es positivo en 194 mil euros, motivado por el incremento de la deuda financiera y que el flujo de caja para el accionista es positivo en 374 mil euros, es decir, una vez atendida las operaciones y la deuda se originará una caja positiva por ese importe y que irá destinada íntegramente al pago de dividendos.
-
Flujos de caja año 2021
Os dejo este año para que vosotros practiquéis e interpretéis la información.
Anotar que el flujo de caja del accionista nos indica qué hemos hecho o qué vamos a hacer con la caja generada una vez atendida la caja de las operaciones y de la deuda, y el flujo de caja para el accionista nos indica la caja que se genera para el accionista.
Finalmente, y para terminar, si unimos el modelo de las proyecciones financieras y el de los flujos de caja, podemos ver la herramienta tan potente que podemos tener para valorar el impacto de nuestra toma de decisiones en nuestras cuentas, no solo en balance y cuenta de resultado, sino también en nuestra caja, en una frase:
Planificar y controlar el futuro financiero de la empresa, mejora el presente de nuestra gestión.
Por otro lado, este modelo podríamos elaborarlo mensual o trimestral para un horizonte temporal anual, el nivel de detalle sería mayor y tendríamos el análisis mensual. Todo depende de nuestras necesidades y de la finalidad en su elaboración.
Por último y como siempre, ya sabéis, si os gusta, compartir, y si tenéis dudas, opiniones, aclaraciones o aportaciones al respecto, dejad un comentario y os responderé lo antes posible.
Que tengáis, #muchapasiónfinanciera
Un abrazo.
También te prodría interesar: