¡Hola bienvenido!
Como anticipábamos en la publicación del artículo, «Nuestra gestión de los cobros y los pagos (I): Establecer una correcta política comercial.» , nos toca hablar ahora de algunos aspectos que debemos tener presente en la elaboración de nuestras políticas de compras, para conseguir gestionar de manera eficiente nuestros cobros y pagos.
Si tan importante era establecer la política comercial de la empresa, igualemente importante es establecer una correcta política de compras, ya que influira también en las necesidades de tesorería de la empresa. POLITICAS DE COMPRAS.
Una gestión adecuada de nuestros pagos y por lo tanto de nuestra tesorería, implica establecer pautas de comportamiento en nuestras políticas de compras con el objetivo de contribuir a reducir el horizonte temporal de transformación de una compra en caja.
- Aspectos a tener en cuenta en la implantación de la política de compras
1.-Determinar nuestro plazo de pago o PMP
Debemos de determinar el número de días de crédito que vamos a negociar con los proveedores. Es común tener delimitado el PMP objetivo, a negociar con los proveedores y cuando hacemos los cálculos a través de la fórmula con los datos de los estados financieros, detectar que ambos PMP, objetivo y real, no coinciden.
Para su cálculo debemos de tener presente las partidas de compras, así como si hay IVA diferentes (utilizaremos una media ponderada) o estacionalidad en las ventas.
2.- Gestionar adecuadamente los aprovisionamientos en mercancías o materias primas.
La gestión que hagamos de nuestras existencias tendrá un impacto financiero positivo o negativo. Debemos tener presente cuestiones como: detectar y mantener nuestro stock de seguridad, determinar los parámetros de lotes económicos, tener conocimiento de la evolución de los precios y acceso a las materias primas, determinar la demanda prevista, riesgo que corremos de obsolescencia de las existencias, etc.
Tener presente siempre que un incremento de nuestras existencias implica un incremento de nuestras NOF (necesidades operativas de fondos) y por lo tanto un incremento de nuestras necesidades de financiación, de ahí que una gestión eficiente en este capítulo sea importante en nuestra gestión diaria.
3.-Valorar y tener delimitado la posibilidad de realizar descuento por pronto pago a proveedores.
La posibilidad de tener superávit en nuestras posiciones de tesorería nos da la oportunidad de realizar pagos anticipados a proveedores a cambio de un descuento, lo que rentabilizaria nuestros excedentes de tesorería. También se puede dar el caso que para realizar el pago anticipado al proveedor utilicemos saldo disponible de una póliza de crédito, esta situación nos interesará cuando la rentabilidad a obtener por el descuento sea mayor al coste de utilización de la póliza de crédito, nuestro margen en esta operación será la diferencia de ambas transacciones.
4.-Valorar y tener delimitado la posibilidad de realizar aplazamiento de pago a proveedores.
Sería el caso contrario al punto anterior, ante la posibilidad de tener déficit en nuestras posiciones de tesorería una fuente de financiación puede ser el aplazamiento de pagos a cambio de una bonificación o recargo al proveedor. También se puede dar el caso, menos común ya que entra en juego mantener la imagen y la relación con el proveedor, de que aún teniendo disponible saldo en póliza de crédito prefiramos aplazar el pago al proveedor ya que el recargo negociado con el proveedor es menor que el coste que tiene la disposición de la póliza de crédito.
Para los puntos 3 y 4 es aconsejable tener calculado las diferentes TAE de cada transacción para delimitar el rango de negociación frente a los proveedores.
Debemos ser proactivos en el establecimiento y revisión de las políticas de compras, para alargar el perido que transcurre entre la compra y el acto del pago de la misma, ya que éste influirá en las necesidades de tesorería de la empresa. POLÍTICAS DE COMPRAS.
El simple hecho de cobrar más tarde de lo que pagamos, nos va a generar necesidades de liquidez, tesorería en el corto plazo, por ello debemos tener políticas operativas que reduzcan estas desviciones, sin poner en riego nuestro modelo de negocio.
Por último y como siempre, ya sabéis, si os gusta, compartir, y si tenéis dudas, opiniones, aclaraciones o aportaciones al respecto, dejad un comentario y os responderé lo antes posible.
Que tengáis, #muchapasionfinanciera
También te puede interesar: