¡Hola bienvenido!
Con este artículo pretendo pasear un poco por otro de los modelos tradicionales de costes, el MODELO DE COSTE ESTÁNDAR, para poder entender su funcionamiento y sus características, y que nos sirva de aplicación en la gestión de costes de nuestras empresas. En realidad, es un modelo que nos permite construir los otros modelos de costes tradicionales.
En muchos libros de gestión financiera se habla de él como un modelo, pero ¿es un modelo en sí o es un concepto, es la base para elaborar otros modelos de costes tradicionales y los presupuestos?
En primer lugar, me gustaría diferenciar entre costes estándar y coste histórico.
COSTE ESTÁNDAR, es aquel que su importe se calcula por anticipado, nos anticipamos a su posible valor antes de que lo asumamos.
COSTE HISTÓRICO, es aquel que su importe se calcula en base a la acontecido en el pasado.
Por ejemplo, podemos determinar el coste de personal que la empresa va a soportar en el presente año, teniendo en cuenta el importe asumido en el año anterior (COSTE HISTÓRICO) o en base a lo que suponemos va a pasar durante el año, teniendo en cuenta para su cálculo una serie de acontecimientos futuros, estudios técnicos, métodos, procesos, tiempos, componentes, etc (COSTE ESTÁNDAR).
Se dice que el sistema de gestión basado en el coste histórico es un sistema reactivo, nos permite corregir desviaciones en el futuro en base a errores cometidos en el pasado. Y que el sistema de gestión basado en el coste estándar es un sistema proactivo, es una estimación de lo que va a pasar en base a parámetros futuros.
Ambos sistemas, o conceptos, nos permiten analizar las deviaciones comparando lo sucedido con lo estimado, ambos nos ayudan a construir los presupuestos generales en las empresas.
Para mí, si no queremos usar presupuestos base cero bien por costes o por tiempo, debemos construir nuestros presupuestos generales teniendo en cuenta los datos históricos moldeándolos con los parámetros futuros contemplados que van a suceder en la empresa para el próximo año, de esta forma corregimos posibles errores asumidos en el pasado y tendremos en cuenta las condiciones futuras.
Cuando hablamos de coste estándar, nos referimos siempre a la unidad de producto, y cuando hablamos de presupuesto nos referimos a cantidad globales.
¿Para qué nos sirve el modelo de costes estándar? Cómo he comentado en anteriores artículos sobre los modelos de costes, nos va a servir para la toma de decisiones estratégicas en la empresa, de producto, de precios, etc, así como revisar y analizar la gestión de unidades de responsabilidad dentro de la empresa.
En definitiva, los costes estándar nos ayudarán a elaborar los modelos de costes tradicionales y los presupuestos generales de la empresa.
Igualmente, no debemos confundir presupuestos con previsiones financieras. Los presupuestos son un concepto estático, reflejan los objetivos cuantitativos de los planes de la empresa en un horizonte temporal anual, mientras las previsiones o proyecciones son un concepto dinámico, refleja lo que creemos que va a pasar en nuestros estados financieros en un horizonte temporal de dos, tres o cinco años.
El modelo de coste estándar nos sirve para elaborar los dos modelos ya vistos en dos artículos anteriores, «modelos de costes completos» o «modelo de costes variables». Es decir, los modelos de costes completos o variables se construyen a partir de costes históricos o estándar o mediante una mezcla de ambos.
Para finalizar el artículo y como ya hemos comentado, al introducir el coste estándar en nuestros modelos de costes y presupuestos, podemos analizar las desviaciones que se van produciendo entre lo presupuestado y lo real, de esta forma podemos ir tomando acciones sobre la marcha, para ir corrigiendo errores teniéndolos en cuenta para el futuro. Igualmente, en el análisis se pueden incluir muchos tipos de desviaciones, pero las dos más básicas y que deben aparecer en cualquier informe de gestión de costes son: DESVIACIONES POR CANTIDAD Y DESVIACIONES POR PRECIO.
Su cálculo es fácil y muy intuitivo, si quieres profundizar en este tema, te invito a leer el artículo en el que hablo de ello, «Control y gestión de presupuestos: desviaciones presupuestarias.»
Por último y como siempre, ya sabéis, si os gusta, compartir, y si tenéis dudas, opiniones, aclaraciones o aportaciones al respecto, dejad un comentario y os responderé lo antes posible.
Que tengáis, #muchapasiónfinanciera
También os puede interesar: