Pasos para elaborar e interpretar el EOAF (Estado de origen y aplicaciones de fondos)

Compartir...

¡Hola bienvenido!

En el artículo «SIC: ¿Qué son? ¿Para qué los utilizamos? ¿Tipos? » hablábamos del EOAF, estado de origen y aplicación de fondos y de su utilidad, hoy vamos a profundizar un poco más.

Como su propio nombre nos indica, nos refleja el origen y aplicación de los fondos que la empresa obtiene, es decir, de dónde proceden los recursos que hemos obtenido y en qué los hemos invertido, en un periodo determinado.

El origen de su análisi puede tener dos espacios temporales, pasado y futuro. Si estamos analizando datos históricos, nos aportan un diagnóstico de cómo hemos gestionado los recursos en el pasado y si estamos analizando proyecciones futuras, nos aportan un anticipo de cómo vamos a gestionar los recursos, o dicho de otra manera, de dónde vamos a obtener los fondos y a qué los vamos a destinar, de esta forma podemos ver el impacto de las decisiones a tomar.

Vemos, a través de un ejemplo muy simplificado, como se elabora e interpreta el documento EOAF o COAF.

Tenemos los balances de situación y cuenta de resultados, muy simplificados, de una empresa ficticia DISTRIBUCIONES APASIONADAS S.L, de tres años, constituida al inicio del año 1, y como decimos,  éstos pueden ser de ejercicios históricos o de proyecciones realizadas para un plan financiero a tres años,

Siempre, para la construcción de nuestro documento EOAF, nos van a hacer falta balances de situación de dos años consecutivos (Año 1 y 2) y cuenta de resultados del segundo año (Año 2).


El EOAF nos proyecta de un solo vistazo, el qué y el cómo de los fondos de la empresa. Es muy intuitivo y representativo de la evolución del negocio en un consejo de administración.


El  Estado de aplicación y origen de fondos se construye a partir de los incrementos o decrementos de cada partida del balance de situación y del saldo de ciertas partidas de la cuenta de resultado del año 2, es decir, en nuestro caso con los balances de situación del año 0 (momento inicial de constitución de la empresa) y año 1 y la cuenta de resultados del año 1, obtenemos EOAF año 1, y con los balances de situación del año 1 y 2 y la cuenta de resultado del año 2 obtenemos nuestro EOAF del año2 y así sucesivamente,

Elanorado nuestro documento EOAF de los tres años, podemos sacar las siguientes conclusiones en cuanto a los recursos obtenido, «qué hemos hecho y cómo se ha financiado»:

Cómo se han gestionado los recursos en Año 1

¿Cómo hemos financiado u obtenido los recursos?

  • Se han obtenido recursos a través de los Fondos generados por nuestra actividad (FG= Beneficios + amortizaciones + provisiones), de los proveedores por el aplazamiento de los pagos, de las deudas a C/P y a L/P (por ejemplo financieras) y de la aportación de capital (constitución)

¿Qué hemos hecho con estos recursos?

  • Hemos podido mantener una política de aplazamientos de cobro a nuestros clientes, hemos mantenido existencias (productos) disponibles para su venta, hemos invertido en inmovilizado, por ejemplo, maquinaria e instalaciones y hemos mantenido tesorería necesaria para nuestras operaciones.

Cómo se han gestionado los recursos en Año 2

¿Cómo hemos financiado u obtenido los recursos?

  • Se han obtenido recursos a través de los Fondos generados por nuestra actividad (FG= Beneficios + amortizaciones + provisiones), de los proveedores por el aplazamiento de los pagos, y de la deuda a C/P.

¿Qué hemos hecho con estos recursos?

  • Hemos podido mantener una política de aplazamientos a nuestros clientes, hemos mantenido existencias (productos) disponibles para su venta, hemos invertido en inmovilizado, por ejemplo, maquinaria e instalaciones, hemos mantenido tesorería necesaria para nuestras operaciones y hemos podido devolver o no renovado parte de la financiación a C/P.

Como vemos, este documento es muy útil ya que nos permite ver de una manera ágil y eficiente qué ha ocurrido en los años iniciales, podemos decir que es un ejercicio de simplificación de toda la información que se refleja en el balance de situación y cuenta de resultados.

A mí personalmente me gusta mucho el documento EOAF, que suele tener mucho éxito en las presentaciones de cuentas y planes financieros, el receptor de la información lo suele agradecer.

Te dejo que practiques un poco con el Año 3, por si quieres hacerlo. Ten en cuenta que en este año se realizan inversiones por 400 euros, ventas de inmovilizado por 300 euros (desinversión) y se pagan los dividendos (se pagan al año siguiente de ser aprobados) del año 1 por importe de 20 euros.

¡¡Pero esto no termina aquí!!, todavía podríamos resumir más la información de nuestro EOAF con el siguiente modelo:

Como podemos observar, en él introducimos el concepto NOF (necesidades operativas de fondos) que ya explicaremos en profundidad en su momento, pero que anticipo, se trata de las necesidades operativas de fondo como consecuencia de nuestro modelo de negocio, de nuestras operaciones.

Para su cálculo, en nuestro ejemplo, sumamos la tesorería (tesorería operativa), las existencias, los clientes (necesidades de financiación) y restamos los proveedores (fuente de financiación).

Lógicamente si estos cálculos de las NOF nos hubiesen dado un resultado negativo, éste hubiese formado parte de la columna de «como hemos financiado» significando que los proveedores nos han proporcionado financiación o recursos, reduciendo quizás la deuda a C/P o L/p solicitada o realizando mayores inversiones en nuestro activo.

Por último y como siempre, ya sabéis, si os gusta, compartir, y si tenéis dudas, opiniones, aclaraciones o aportaciones al respecto, dejad un comentario y os responderé lo antes posible.

Que tengáis,        #muchapasiónfinanciera

Un abrazo.

También te puede interesar:


Compartir...

2 respuestas a «Pasos para elaborar e interpretar el EOAF (Estado de origen y aplicaciones de fondos)»

  1. muy buen material muchas gracias por permitir leer y potenciar mi conocimiento

    1. Miguel Ángel García dice:

      Gracias a ti por leer los artículos y me alegro que aporten valor a tu conocimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver más

  • Responsable: Miguel Angel García García.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a 10dencehispahard S.L (cdmon), https://www.cdmon.com/es/contratos/aviso-legal-y-politica-de-privacidad-de-datos-20180525 que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.