Sistemas de Información contable(SIC): ¿Qué son? ¿Para qué los utilizamos? ¿Tipos?

Compartir...

¡Hola bienvenido!

En este artículo sobre los sistemas de información contables o SIC voy a hablar sobre ¿qué son?, ¿para que los utilizamos? y ¿qué tipos de SIC existen?

Debemos de conocer los documentos que podemos disponer como punto de partida para nuestra gestión económica-financiera, dicho de otra manera, ¿qué documentos queremos o debemos tener en nuestra empresa para poder recabar la información financiera de la misma?, para con ellas tomar nuestras decisiones de manera ordenada y eficiente.

¿Qué son?

Son documentos que nos permiten registrar, clasificar y resumir la información contable que se genera en el día a día de la empresa, procedente de hechos económicos (movimientos contables), por ejemplo, la venta de productos o servicios, la compra de materia prima, la formalización de un préstamo, etc.

¿Para qué los utilizamos?

Si son estáticos, es decir obtenidos en un día determinado, nos sirven para valorar nuestra gestión hasta esa fecha, si son dinámicos, es decir, hemos realizados proyecciones financieras futuras de la información (para mi éste es un tema importante en nuestra gestión y que ya profundizaremos en post posteriores), nos sirven para tomar decisiones en nuestra gestión y conocer con más o menos exactitud el impacto que éstas tendrán en nuestra empresa.

¿Algunos tipos de SIC?

Desgloso brevemente algunos de los documentos en base a su funcionalidad:

  1. REGISTRO =) Libro Diario: registra los movimientos económicos acontecidos en la empresa en orden cronológico mediante los llamados asientos contables.
  2. CLASIFICACIÓN =) Libro mayor: cada elemento patrimonial (cuentas contables) se guarda en una página del libro y en ella se reflejan todos sus movimientos.
  3. RESUMEN =)Estados Financieros: dentro de los cuales destacamos:
  • Balance de situación: nos indica la procedencia y dónde empleamos los recursos de la empresa en una fecha determinada (documento estático). El pasivo refleja donde hemos obtenido esos recursos, (fondos propios, financiación, proveedores, acreedores) y el activo refleja donde los hemos empleados (instalaciones, maquinaria, clientes, existencias, etc).
  • Cuenta de pérdidas y ganancias: nos indica los ingresos y gastos generados durante un determinado periodo de tiempo obteniendo por diferencia entre ambos el resultado contable de la empresa (documento dinámico). Con él sabemos la capacidad de la empresa de generar ingresos y beneficios y cómo los hemos obtenido.
  • Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN): en él se indican cualquier modificación producida en el Patrimonio Neto de la empresa entre dos ejercicios, como por ejemplo cambio en el capital social. 
  • Estado de flujo de efectivo (EFE): nos indica los movimientos de origen y utilización del activo monetario (efectivo y otros activos líquidos) de la empresa, haciendo una clasificación por actividades (explotación, inversión, financiación) y reflejando las variaciones netas producidas en el ejercicio.
  • Memoria: es un documento explicativo que amplia y complementa a los otros documentos, que tiene cada vez más importancia para la imagen de la empresa. Refleja información sobre la elaboración de los estados financieros, políticas contables utilizadas, sobre capítulos de las NIIF (normas internacionales de información financiera) o información adicional que no se presenta en el cuerpo de los EE.FF y que son importantes para comprender éstos.

Todos estos documentos persiguen reflejar la imagen fiel de la empresa, de su situación financiera, de sus resultados, de su patrimonio y de su tesorería.


Los SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLES deben cumplir una serie de normas y directrices de acuerdo con el Plan General Contable (PGC) y NIIF.


Igualmente existen otros documentos, no regulados en el PGC, que quizás os sean menos conocidos pero que bajo mi punto de vista son igualmente importantes, y que son muy utilizados en el mundo de la gestión financiera, como son:

  • Estado de Origen y Aplicación de fondos (EOAF): nos refleja cómo se han empleado los recursos obtenidos por la empresa durante un periodo. Aunque su finalidad es parecida al balance o EFE, su poder de análisis de una situación financiera pasada o futura es mucho más fácil que los anteriores. Se utiliza mucho en la planificación financiera estratégica o futura de la empresa. Con él podemos saber dónde hemos aplicado el beneficio de la empresa o donde lo vamos a aplicar, en función del análisis que estemos realizando, pasado o futuro.
  • Estado de flujo de Caja (EFC): es un documento que nos refleja los movimientos de efectivos, teniendo en cuenta los «cobros y pagos» (¡ojo! no los ingreso y gastos) efectuados por la empresa en un periodo determinado, clasificados según su actividad. Adelanto que existen varios tipos de Flujos de caja, entre los más importantes se encuentran Flujo de Caja libre, Flujo de Caja de/para la deuda, flujos de caja del/para el accionista. Con él podemos saber cuánto dinero genera la empresa en el desarrollo de su actividad.

¡¡Tranquilos!!, iremos profundizando en artículos posteriores en estos dos últimos documentos, para entender mejor su estructura y potencial de análisis de la gestión financiera de la empresa.

Por último y como siempre, ya sabéis, si os gusta, compartir, y si tenéis dudas, opiniones, aclaraciones o aportaciones al respecto, dejad un comentario y os responderé lo antes posible.

Que tengáis,        #muchapasiónfinanciera

Un abrazo.

También te puede interesar:


Compartir...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver más

  • Responsable: Miguel Angel García García.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a 10dencehispahard S.L (cdmon), https://www.cdmon.com/es/contratos/aviso-legal-y-politica-de-privacidad-de-datos-20180525 que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.